28 de octubre de 2015

XVI Congreso Multidisciplinar "Cine e Historia"




Un año más la Asociación Universitaria Ubi Sunt? vuelve a convocarnos a todos en un congreso multidisciplinar que sigue la línea del anterior, pues tiene como tema el cine y la Historia. Tendrá lugar en la Sala Bolívar (Edificio Constitución de 1812), los días 17, 18 y 19 de noviembre en horario de tarde. A continuación os dejo el programa con las principales ponencias, que también pueden consultarse en la web de la asociación: https://revistaubisunt.wordpress.com/ Las inscripciones pueden realizarse a través del CELAMA pinchando aquí: https://celama.uca.es/2015_16cc/congresos/cine_historia Las plazas son limitadas y aunque el congreso no se celebrará hasta mediados de noviembre, las reservas se realizan por estricto orden de inscripción. ¡No os lo podéis perder!



24 de octubre de 2015

Ruta "Cádiz y la Guerra Civil"




El 18 de julio de 1936 dio comienzo uno de los episodios más sangrientos y, si me lo permiten, más penosos de la Historia de España: la Guerra Civil Española. Un conflicto bélico que enfrentó a españoles contra españoles y que dio como resultado una terrible dictadura militar que duró cuarenta años y que se caracterizó - hasta prácticamente sus últimos años- por una fuerte represión que se tradujo en miles de muertos y desaparecidos.

Fue a partir de ese mismo 18 de julio cuando las ciudades españolas fueron cayendo -algunas más rápidas que otras- ante la fuerza del ejército sublevado llegado de África, para así ponerlo bajo el mando militar de quien hasta entonces sería la cabeza visible de dicho conflicto y posterior dictador: Francisco Franco. Cádiz fue, para desgracia de muchos, una de esas ciudades que tardaron poco o nada en caer en manos de los sublevados, ya que en apenas unos días Cádiz pasó de ser una ciudad republicana a ser una ciudad sometida; experimentando algunos de sus políticos y ciudadanos la terrible consecuencia de haber ejercido únicamente su función. Son estos hechos de los que se hace eco el historiador, recientemente doctorado, Santiago Moreno para ponerlos en conocimiento de todos aquellos interesados en la historia de su ciudad. Y lo hace mediante una ruta que tiene por título "Cádiz y la Guerra Civil", aunque dicho título, como bien indica Santiago, sea un tanto engañoso.

Esta ruta nace, tal y como explica su creador, del deseo de llevar a cabo un proyecto (1d3milhistorias)  por parte de la Universidad de Cádiz y del propio Santiago Moreno, para mí un contador de historias locales a través de sus muchas publicaciones y su blog: http://mastipiconolohay.blogspot.com (Ver columna de la derecha), con el fin de dar a conocer a los gaditanos, y no gaditanos, parte de nuestra historia local. Y lo hace a través de dicha ruta que se presenta altamente didáctica (no hay sino quien habla de "Escuelas por las calles de Cádiz", y yo no lo definiría mejor), por lo tanto fácilmente de seguir para los más neófitos en esto de la historia, pero también entretenida ya que los hechos históricos se mezclan con anécdotas interesantes (e incluso tangos cantados por Santiago ¡todo un honor!). Una ruta que, más allá de lo anecdótico, demuestra la gran labor documental e investigadora llevada a cabo por un historiador apasionado por lo que hace, que resalta, a mí parecer, la importancia que tiene en estos tiempos el conocimiento de nuestra historia más presente - pero también la más lejana- y la relevancia de eso que llaman "memoria histórica", tan degradada por ciertos sectores políticos.

"Cádiz y la Guerra Civil" es una ruta que he disfrutado enormemente como historiadora, pero también como gaditana, pues confieso que hasta ese día no conocía cómo se había desarrollado dicho conflicto en mi ciudad. No puedo más que animar a todos aquellos que leen este rinconcito a que hagan la ruta y que conozcan -y valoren- la historia de nuestra ciudad. Solo una pega puedo poner a la ruta y es que me he quedado con ganas de saber más. Mi enhorabuena y mi agradecimiento a Santi por llevar a cabo un proyecto tan bonito y tan necesario. 

Si quieren saber más sobre la ruta aconsejo que visiten el blog de Santiago Moreno, en el que se informa de próximas convocatorias. 

12 de octubre de 2015

Napoleón en Egipto



En estas semanas he estado inmersa en una lectura realmente apasionante. Se trata de la obra Napoleon in Egypt de Paul Strathern, en la que de manera magistral se cuenta la campaña invasora llevada a cabo por Napoleón en Egipto a finales del siglo XVIII, antes de que se convirtiera en emperador de Francia.

Pese a que su autor no es historiador, sino académico y escritor británico al estilo de Pérez Reverte, sí que cuenta con varias obras de tinte histórico: The Medici: Godfathers of the Renaissance, The Artist, the Philosopher and the Warrior: Leonardo, Machiavelli and Borgia - a fateful collusion, The Spirit of Venice: from Marco Polo to Casanova; de hecho, el libro dedicado a los Medicis tiene muy buenas críticas. Y pese a que no es historiador, Napoleon in Egypt se presenta, a mí parecer, como una magnífica obra histórica que se demuestra no solo en la gran cantidad de fuentes y estudios bibliográficos consultados por el autor, sino también en el contraste que hace de las mismas que puede observarse a lo largo de la lectura, ya que en no pocas ocasiones Strathern enfrenta datos. Este hecho pone de manifiesto que Strathern conoce de sobra la labor investigadora y, que además, ha trabajado las obras consultadas. 

Y si la labor documental es excelente, no lo es menos el estilo narrativo. Napoleon in Egypt se lee con gran facilidad debido a un estilo narrativo ágil y claro, en el que se nos presenta el proceso de invasión de manera cronológica: desde el momento en el que surge (mucho antes de que Napoleón naciera) hasta su catastrófico final, e incluso más allá (véase Aftermath). Paul nos narra una historia rica en detalles y muy didáctica, por lo que el lector llega a comprender qué es lo que realmente movió a Napoleón para llevar a cabo una empresa que se presentaba realmente arriesgada (en el sentido de que ponía a Francia como enemiga del Imperio Otomano, aliadas hasta entonces). Presencia el nacimiento de su megalomanía, que le llevará a querer crear todo un imperio oriental hasta la India, su "sueño oriental" que se vio sustituido por su "sueño europeo" (que también terminó en fracaso en Waterloo). Paul, además, narra en extenso el desarrollo de todo el proceso de invasión: la pacificación del Bajo Egipto, la conquista del Alto Egipcio, la creación de nuevas instituciones administrativas y culturales, etc. Me ha gustado especialmente que no sea una narración dedicada exclusivamente a lo militar, sino también a lo social y lo cultural (aunque me hubiera gustado más detalles sobre este último aspecto). Por último, el lector asiste al fin (y si se quiere, al fracaso) del sueño oriental; un fin motivado en cierta manera por Napoleón, que tras la derrota de Acre abandona Egipto con el fin de "salvar" a Francia de sus enemigos europeos. Las consecuencias de este abadono, aparte del poner fin a la invasión de Egipto, supuso, en opinión de Paul, el surgimiento del proyecto europeo que ya Napoleón tenía en mente mucho antes de abandonar su sueño oriental y que le llevaría a la corona imperial. Así pues, como conclusión, la campaña napoleónica en Egipto puede ser (y diría que debe verse) como un campo de ensayo para Napoleón, una paso previo a lo que sería su gran logro: ser emperador de Francia.

Bibliografía:

Strathern, Paul: Napoleon in Egypt, London, Vintage Books, 2007.