30 de julio de 2014

Sobre la I Guerra Mundial


Como muchos ya sabéis el pasado 28 de Julio se cumplieron 100 años desde el inicio de la I Guerra Mundial, conocida como Gran Guerra. Yo aquí no me voy a detener en explicar las causas de la misma, ni cómo estalló, pero sí que voy a hacer una serie de recomendaciones personales para el que quiera profundizar en este tema y en diversos formatos.

1. Libros:
Libros sobre la primera mitad hay a patadas, de todo tipo y colores. Yo recomiendo dos que son los que conozco. El primero de ellos es Los cañones de agosto de Bárbara Tuchman que es una monstruosa obra histórica sobre el inicio del conflicto. Es una obra que puede ser bastante densa y que a mi me gustó especialmente la primera parte, cuando trata las causas de la guerra y el estallido. La segunda parte, más dedicada a los frentes y las batallas, me está resultando más pesada. Y la segunda obra es La belleza y el dolor de la batalla de Peter Englund, que constituye el relato de 20 testimonios de personas que lucharon en la guerra. Yo aún no lo he leído pero estoy deseando hacerlo.  Y como añadido, hay otro libro que salido recientemente que se llama When the lamps went out.... de Nigel Fountain que recoge una serie de reportajes publicados por The Guardian durante la guerra. No lo he leído pero igualmente me parece interesante.

A modo novela, desafortunadamente, solo puedo recomendar una porque es la única que he leído y que se llama Birdsong de Sebastian Faulks. Si alguien está interesado yo hice una crítica de la misma en el blog "Acabo de Leer" cuyo enlace tenéis en la columna de la izquierda.

2. Películas y series. 
El blog de cine publicó hace unos dos días una lista de películas que recomendaban para aquellos que desearan hacer un maratón temático sobre la I Guerra Mundial y aquí os dejo el enlace para que lo veáis: http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/la-i-guerra-mundial-en-el-cine

La BBC realizó una magnífica serie sobre el conflicto diplomático que llevó al estallido de la guerra titulada "37 Days" y de la que yo hablé hace ya un par de meses, pero que aquí dejo el enlace para que lo veáis. http://elcuadernodelahistoriadora.blogspot.co.uk/2014/03/37-days-una-serie-sobre-el-inicio-de-la.html

Igualmente de la BBC es la adaptación de la ya mencionada novela de Sebastian Faulks, Birdsong, que a mi me gustó más que el libro.

3. Documentales.
Hay porrones de documentales, qué duda cabe, pero aquí recomiendo uno que emitió la BBC2 allá por febrero, y del que también hablé aquí, titulado "Cousins at war". Aquí os dejo el enlace: http://elcuadernodelahistoriadora.blogspot.co.uk/2014/02/documental-royal-cousins-at-war.html

4. En prensa.
El País dedicó en su edición digital toda una sección a la I Guerra Mundial, y lo que más me gustó fue el documental interactivo donde participan 10 historiadores expertos sobre este tema. Merece la pena verlo. http://elpais.com/tag/primera_guerra_mundial/a/

En fin, estas son mi recomendaciones pero si alguien quiere compartir las suyas, bienvenidas sean

26 de julio de 2014

El cambio de sexo en la Edad Moderna


Catalina de Erauso, o la monja alférez, protagonista de uno de los casos más famosos de transmutación sexual de la Edad Moderna.

En el siglo XVIII se publicaba una relación de suceso -panfleto de dos o tres folios que cumplía una misión similar a los periódicos de hoy día- en que se daba cuenta de un extraordinario suceso: el cambio de sexo de una monja. Dicha relación reproducía la carta que el padre prior de la orden de Santo Domingo de la ciudad de Úbeda envió al Abad mayor de Juan Salvador, en la que le informaba del caso de María Múñoz. Esta era una mujer que había sido recluida en un convento por parte de su padre, quien carecía del dinero necesario para dotarla. Desde un principio, los rasgos de María se consideraron muy varoniles pues "echava mano a una espada, y disparava un arcabuz, y otras cosas...", hasta el punto de que un grupo de hombres comunicaron a otras monjas su sorpresa de que admitieran varones en el convento. Este hecho hizo que María fuera puesta en examen. Sin embargo, se concluyó que era mujer. Al poco tiempo, la pobre María le escribió una carta a un tal Fray Agustín, para que leyera en confesión algo que le había pasado, y  que reproduzco literalmente: "Que ocho, o nueve días antes avian traido al Convento una partida de cien fanegas de Trigo, lo avia medido, y traspalado todo en una tarde, de el qual exercicio sintió un gran dolor entre las dos ingles, y que se le avia hinchado, y entendiendose avia quebrado con la fuerça, se afligió mucho, y no se atreviò a decirlo [...],y q al cabo de tres dias se avia resuelto la hinchazon, y le avia salido naturaleza de hombre." El fraile, sorprendido por la confesión de la monja, le pidió que le enseñara su "naturaleza" y pudo comprobar que era "tan hombre como el que mas". Tras esto, María fue encerrada en una celda y, tras otro examen por parte del prior de Baeza, se confirmó que, efectivamente, era un hombre. El fraile le contó lo acontecido al padre, quien no dudó en sacar a María -o Mario- del convento: "El padre está muy contento, porque es hombre rico, y no tenía heredero, y agora se halla con un hijo muy hombre, y que se puede casar, ella tambien va contenta, porque despues de doze años de carcel sabe muy bien la libertad...." La felicidad tanto del padre como de María se explica porque el cambio que esta experimentó no fue solo biológico, sino también social. El pasar de mujer a hombre suponía una promoción en la escala de valores de la sociedad moderna. Ya no tenía por qué estar recluida en el convento porque ahora iba a ser la heredera de su padre.

Esta historia que puede ser considerada fabulosa por los lectores, no era más que un hecho común en la Edad Moderna. Es más, la transmutación sexual era tan ampliamente aceptada que los tratadistas y relaciones de sucesos recogían múltiples casos de cambios de sexo. Entre los más famosos cabría destacar el de Elena de Céspedes, Catalina de Erauso o María Pacheco. Muchos de estos se daban en los conventos y eran tan frecuentes, que el canon jurídico tuvo incluso que actualizarse promulgando leyes destinadas a reglamentar el estatuto religioso y social del transexual. Martín Navarro de Azpulcuta en su Código de derecho teológico, daba una serie de reglas canónicas para los diferentes casos que se presentaron en conventos o en el ejército, indicando que le estaba prohibido ejercer ambas profesiones sin permiso del Papa o del Rey. 

Pero ¿cómo se explica que se aceptara tan abiertamente los casos de cambio de sexo? La respuesta hay que buscarla en el predominio de la teoría hipocrático-galena de un único sexo. Este modelo unisexual describía a la mujer con los mismos órganos sexuales que el hombre, la diferencia residía en su posición. O mejor explicado, los órganos sexuales tanto femeninos como masculinos se consideraban completamente iguales con la única diferencia de que el primero estaba dentro y, el segundo, fuera. Este hecho estaba relacionado con la temperatura, la falta de calor y la humedad de la mujer explicaba por qué el órgano sexual femenino estaba dentro del cuerpo. El modelo unisexual y la teoría humoral de exceso o falta de calor, estuvieron fuertemente arraigados en el pensamiento médico de la época, tal y como lo demuestran las palabras del médico Juan Huarte de San Juan (1529-1588): 

"Y es que el hombre (aunque no parece de la compostura que veemos) no diffiere de la mujer (Segun dice Galeno) mas que en tener los miembros genitales fuera del cuerpo. Porque si hazemos anatomia de una donzella, hallaremos que tiene dentro de si, dos testiculos, dos vasos seminarios, y el utero, con la misma compostura que el miembro viril, sin faltarle ninguna deligneación [...] Y de tal manera es esto verdad, que si acavando naturaleza de fabricar un hombre perfecto, le quisiesse convertir en muger, no tenia otro trabajo, mas que tomarla a dentro los intrumentos de la generacion. Y si hecha muger, quisiesse volverla en varón, con arrojarle el utero, y los testiculos fuera, no avia mas que hacer [...] Y que se ayan buelto mugeres en hombre despues de nacidas, ya no se espanta el vulgo de oyrlo, porque fuera de lo que cuentan por verdad muchos antiguos, es cosa que a acontencido en España muy pocos años a: y lo que muestra la esperiencia, no admite disputas ni argumentos"

En este sentido, no se consideraba extraño que un cambio de temperatura, o bien un esfuerzo extraordinario -como el que se da durante el parto- pudiera provocar una transmutación sexual. También podía pensarse que la intervención divina hubiera jugado un papel esencial en algunos casos, como el de las Santa Paula de Ávila o Santa Wilgerfortis (cuya historia podéis encontrar aquí: http://www.catandur.com/2010/11/santa-liberata-barbuda.html). No obstante, hay que tener en cuenta también otro elemento igualmente importante, y es que no todos los cambios de sexo implicaban un cambio "físico". En la Edad Moderna, las diferencias de género no estaban basadas en diferencias puramente biológicas, pues ser un hombre o una mujer dependía más de los atributos sociales que de la biología. Petenecer a un sexo u otro era como pertenecer a un estado social, por lo que bastaba con cambiar esos atrobutos sociales para cambiar de sexo.

A partir del siglo XVIII, y aunque se siguieran difundiendo historias de cambios de sexo como la ya vista, la situación cambió, al menos desde una perspectiva médica. La transmutación sexual fue poco a poco quedando totalmente descartada con el triunfo del llamado "biologismo dicotómico". Según éste, los órganos masculinos y femeninos eran diferentes. Una visión dicotómica de los sexos la encontramos de forma clara en Martín Martínez y en su descripción de ambos miembros en Noches anatómicas (1750), en la que aún asemejando ciertas partes del órgano femenino con el masculino –"Tienen las mugeres dos testiculos, a quienes los Modernos llaman ovarios"–, en ningún momento los considera iguales o con el mismo funcionamiento. Ambos son tratados de forma diferente, se detallan sus partes y qué función realizan. Lo mismo ocurre en Anatomía completa del hombre donde hace mención de la  "Fabula vulgar de la mutación de sexos". En su explicación del clítoris, este admite que podía crecer tanto que en ocasiones las mujeres "abusaban" del mismo para tener relaciones con otras, pues podía endurecerse de manera similar al miembro viril. Este hecho había dado ocasión al "vulgo" para creer las fábulas de mujeres convertidas en hombres, así como las de hombres transformados en mujeres.  

Bibliografía:

Relación verdadera de una carta que envió el padre Prior de la orden de Santo Domingo, de la ciudad de úbeda, al Abad mayor de Juan Salvador digno de ser avisado, como estuvo doce años una monja profesa, la cual había metido su padre por ser cerrada y no ser casada, y un dia haciendo un ejercicio de fuerza se le rompió una tela por donde le salió la naturaleza de hombre como los demás…por Francisco de Lyra en la calle de las armas en el callejo de los Ingleses.

Cleminson, Richard, y Vázquez García, Francisco: Hermaphroditism. Medical science and sexual identity in Spain 1850-1960, Cardiff, University of Wale Press, 2009.


7 de julio de 2014

Call for Paper de Iberoamérica Social


Hoy mi entrada tiene el objetivo de informar del nuevo Call for Papers de la revista-red "Iberoamérica Social", que estará abierto hasta el día 9 de Septiembre. Esta vez el dossier versará sobre “Luchas, derechos y espacios: Iberoamérica repensada desde la diversidad y el género”, aunque, como mucho sabréis, la revista tiene muchas más secciones y se admiten artículos de diversa temática para la sección de miscelánea, entrevistas y artículos de opinión. Así que ¡Animaos a participar!

Para más información, o bien para leer alguno de sus blogs, entrevistas, o columnas, podéis visitar: http://iberoamericasocial.com/

6 de julio de 2014

Un asunto real (A Royal Affair)


Llevaba ya tiempo con esta película en mi carpeta de pendientes y, por una cosa o por otra, no me animaba a verla. Hoy, que he dedicado tiempo a ponerme al día con determinadas cosas, he decidido verla. "A royal affair", está ambientada en la Dinamarca de finales del siglo XVIII, concretamente el reinado de Christian VII. Una Dinamarca muy sumida en la superstición, con leyes aún de la Edad Media, mientras el resto de países europeos iban avanzando gracias a las ideas de la Ilustración. Concretamente, la película se centra en el matrimonio Christian VII -un rey débil debido a su posible esquizofrenia-y la británica Carolina Matilde quien era una mujer muy cultivada con ideas realmente avanzadas. Un matrimonio, como muchos de la época, muy poco afortunado que se ve totalmente roto cuando llegan Johann Struensee, un médico alemán que pronto entra en el círculo de confianza del perturbado rey. La reina y él pronto tienen un affair, al mismo tiempo que él iba ganándose cada vez más la confianza ciega del rey, hasta el punto de que era él quien gobernaba. Las leyes liberales del alemán gustaron poco entre los círculos conservadores, especialmente a la reina viuda Juliana María quien aprovechó este descontento para planear una especie de "golpe de estado" convenciendo al rey de que Struensee, junto la reina y otro socio, conspiraban para matarle. El rey, en un estado total de incapacidad, firmó las órdenes de arresto. Struensee y su socio fueron ejecutados, mientras que Carolina Matilde -gracias a su hermano Jorge III de Reino Unido- fue exiliada en Alemania.

Aunque la historia danesa se me escapa totalmente de las manos, por lo poco que he podido leer la película parece adaptarse bastante bien a los acontecimientos históricos. Se agradece que sea una producción danesa y no una americanada. Esto puede ser visto como una manía pero cuando valoro una película histórica siempre aprecio que sea europea, aunque esto no quiere decir que todas las producciones europeas sea buenas. En este caso se nota mucho que no es hollywoodiense porque la historia de amor podía haber sido más moña, y los actores mucho más guapos, y todas esas cosas a las que hollywood da más importancia por encima de la Historia. El toque europeo se aprecia también en la propia ambientación de la película, con cierto tono de oscuridad y ciertos detalles que resaltan el toque histórico del film en general. Quizás sea cosa mía, pero me da la sensación de que las producciones europeas dan más importancia a todos los pequeños detalles de las películas históricas.

El argumento de la película, que viene de la misma Historia, no podía ser más interesante. Desde luego yo he visto y estoy conociendo un acontecimiento histórico del que no tenía idea. De hecho, los que vivimos al sur de Europa conocemos poco o nada de la historia de Europa del Norte, al menos en mi caso. Por lo que siempre es interesante ver algo nuevo. Igualmente destacable me ha parecido la interpretación del actor  Mikkel Folsgaard como Christian VII, a quien no solo se le parece físicamente sino que también ha sabido transmitir su locura. De principio a fin el rey se muestra totalmente discapacitado mentalmente. Creo que es, con diferencia, la mejor interpretación de la película. Y tampoco hace mal papel Mads Mikkelsen conocido por su papel de Hannibal en la serie homónima. En cuanto al director, y también guionista, Nikolaj Arcel poco puedo decir más que fue el guionista de la adaptación sueca de la primer novela de la saga Millenium, y que, aparte de "A Royal Affair", no ha hecho más cine histórico; aunque yo le animaría a hacer más viendo el buen resultado de ésta, que llegó a ser nominada como mejor película de habla extranjera en la gala de los Óscars en el año 2013. 

En fin, mi conclusión es que es una película bastante buena, yo la he disfrutado bastante y aún más en versión original. Si necesitáis un empujón más aquí os dejo el tráiler.