28 de abril de 2010

El queso y los gusanos



El queso y los gusanos supone la obra más representativa de la Tendencia Historiográfica denominada "Microhistoria" de la cual Carlo Ginzburg es su mayor representante. Historiador italiano se le considera un erudito, original y provocador. Durante años estuvo luchando y mandando peticiones a Juan Pablo II para que se abrieran los Archivos de la Inquisición, hecho que se consiguió en 1998 gracias a la acción de un grupo de estudiantes.
En 1976 Ginzburg publica El queso y los gusanos donde analiza con profundidad el proceso inquisitorial de un molinero italiano del siglo XVI llamado Menocchio. Tal y como su autor dice, este proceso hubiera pasado de largo si el dicho Menocchio no hubiera tenido unas ideas tan particulares sobre la religión como la inmortalidad del alma, la tolerancia religiosa, la humanidad de Cristo, etc. Sin embargo, el autor no se queda en la simple exposición del proceso, sino que analiza cual es la raíz de esas ideas que tiene Menocchio, por lo que el análisis del proceso se convierte en todo un estudio sobre la Cultura Popular. Y es que el autor, para conocer de dónde provenían las ideas de Menocchio hace un estudio profundo de sus lecturas entre las que se encontraba: Florilegio de la Biblia o una posible edición del Corán. Asimismo analiza la posible influencia de ideas luteranistas y anabaptistas. Finalmente, se puede extraer como conclusión -al menos yo lo extraigo- que la Cultura Popular supone una unión de la cultura impresa o "erudita" y una cultura preminentemente oral. De esta manera, Giznburg deja en el aire esa idea de "ambigüedad" en la cultura popular que hace muy difícil su limitación y estudio, asimismo expresa la idea de que la cultura popular no es ni inferior ni reflejo de la "cultura dominante".
En definitiva, es un libro muy interesante, sobre todo para la persona que pretenda comprender qué es la microhistoria. Quizás denso en algunos de sus capítulos, pero ameno de leer. Así que, bajo mi punto de vista, es bastante recomendable.

26 de abril de 2010

El Crisol

El crisol es la adaptación cinematográfica de la obra de teatro "Las Brujas de Salem" de Arthur Miller. Inspirado por la trágica historia de Las Brujas de Salem acaecido en Massachusets en el siglo XVII, Arthur miller relata como a partir de un baile en torno a una hoguera, en Salem se crea todo un ambiente de caza de brujas generada por las mentiras dichas por una serie de niñas. Sin embargo, toda esta caza tiene de transfondo una venganza amorosa, ya que una de esas niñas, Abigail Williams (Winona Ryder), está totalmente obsesionada con John Proctor (Daniel Day-Lewis), quien la ha abandonado y por quien está dispuesta a hacer todo lo posible para conseguirlo. Una historia que, aunque cargada de excesos, no se aleja mucho de lo que fue en realidad las cazas de brujas de los siglos XVI y XVII. Caza basada en el azar y alimentada de venganza que, en ocasiones, supuso la muerte de mujeres inocentes.

Los juicios de Salem en los que está inspirada la película tuvieron lugar entre febrero de 1692 y mayo de 1693 y tuvieron por objetivo procesar y, en caso de culpabilidad, castigar los delitos de brujería en los condados de Essex, Sufflolk y Middlesex en Massachusetts. A pesar de se conocidos popularmente como los "jucios de Salem", éstos tuvieron lugar en diversas provincias, sin embargo los más conocidos tuvieron lugar en Salem. Fueron detenidas más de 150 personas, que fueron encarceladas. El rasgo más particular de este juicio es que muchas denuncias provinieron de alucinaciones y contactos demoníacos que surgieron entre una comunidad de mujeres de la comunidad de Salem, y los jueces, en vez de comprobar las pruebas, se dejaron llevar por dicho fanatismo religioso. Finalmente, se condenó a 29 personas por brujería, 19 de los acusados fueron ahorcados y un hombre, Giles Corey se negó a emitir una declaración por lo que fue aplastado con piedras.
La obra de teatro de Arthur Miller también fue una alegoría del proceso que llevó a cabo el senador Joseph McCarthy contra las personas sospechosas de ser comunistas en EEUU.




Para saber más de los Juicios de Salem: Aquí
Para saber más sobre la obra de Arthur Miller:
Aquí

24 de abril de 2010

Olao Magno y los hombres lobos.

Al igual que muchos animales fantásticos como -Basilisco, el Fénix o el Unicornio- han permanecido en la memoria de los hombres durante siglos, animales híbridos como los famosos Hombres Lobos, han formado parte de la creencia popular del hombre desde los orígenes. Son muchas las historias del hombre lobo, algunas se sitúan en Galicia como es el caso de la famosa leyenda de Romasanta, otras en el Franco Condando, etc. En la archiconocida -al menos en este blog- obra de Olao Magno, Historias de la Gentes Septentrionales, se habla de la ferocidad de los hombres convertidos en lobos mediante encantamientos. En dicho capítulo se habla de una serie de hombres convertidos en lobos que durante la festividad de la natividad de Cristo, es decir, Navidad, se reunían en diversos lugares donde se ensañaban ferozmente contra hombres y animales. De igual modo, atacaban con singular atrocidad a las edificaciones de los hombres que vivían en las selvas y trataban de forzar las puertas para quitar la vida tanto a hombres como a los demas seres vivos que permanecían allí. Asimismo, los habitantes del norte consideraban fatídico el lugar donde hubieran descansado estas bestias, pues si alguno pasaba por allí le sucedía algo malo. También se creía que en Lituania, Samofrecia y Curonia había un castillo donde estas bestias se reunían para comprobar la agilidad de cada uno en el salto y, si alguno no lograba saltar sobre el muro era azotado con látigos por sus jefes.

La causa de tal metamorfosis en los hombres era un hechizo. Olao cuenta en su obra que: un experto en este tipo de hechizos ofrece un brebaje de cerveza (siempre que lo acepte el que se asocia a esta comunidad), utilizando ciertas fórmulas. Después, cuando ya se ha deliberado, acercándose a una bodega o a la selva secreta, puede transmutar por completo la apariencia del hombre en la forma de lobo. Finalmente, pasado algún tiempo, puede libremente a su gusto dejar ésta y tomar aquélla de nuevo. Quizás esta idea de conversión mediante un hechizo se aleja de lo que a nosotros nos ha llegado, ya que la idea que se nos transmite hoy es la de la transmisión del "veneno" mediante la mordedura y la conversión bajo la influencia de la Luna Llena, basta con ver las miles de película que hay sobre el tema para identificar dichos elemtos, por ejemplo la más reciente de Benicio del Toro ,"El hombre lobo", o en incluso en las canciones, por ejemplo, Hombre Lobo en París de la Unión, que aunque cuenta la historia inversa, es decir, el lobo que se convierte en hombre, es de nuevo la Luna la culpable de esa transformación.


Posteriormente, Olao narra algunos ejemplos de hombres que se convirtieron en lobo siendo particularmente curiosa la del hombre que se convierte en lobro para conseguir comida tanto para él, como para sus compañeros de viaje, ofreciendo, quizás, un aspecto más benigno de esos crueles y feroces hombres lobos:


Cierto noble hacía su camino a través de la larga selva y llevaba consigo a algunos campesinos de condición servil, desconocedores (como la mayor parte de los que habitan las riberas) de esta clase de hechizos; el día se encaminaba al atardecer; había pues, que pernoctar en la selva, ya que no había albergue alguno en las proximidades; por último se sintieron apremiados por el hambre y la escasez. Entonces uno de ellos propuso a los demás un consejo repentino: debían permanecer inactivos y no levantar tumultos si veían algo extraño: a lo lejos se podía divisar un rebaño de ovejas que estaba paciendo; él iba a tratar de conseguir sin grandes esfuerzos una de ellas para asarla y cenar. Un momento después se dirigió a la selva opaca, para no ser visto por nadie, y allí se tranformó su figura de hombre en lobo. A continuación cayó con gran ímpetu sobre el rebaño de obejar, arrebató una de ellas y huyó hacia atrás a la selva, llevándola poco después al carro, todavía en forma de lobo. Los compañeros, al percatarse de esta presa, la recibieron con ánimo agradecido y, furtivamente, la escondieron en el carro. El que se había tranformado en lobo regresó otra vez a la selva y nuevamente tomó forma humana.


Por último, Olao narra el episodio en que el jefe de Prusia, que no se mostraba muy creyente con respecto a estas historias, decidió atar con cadenas a un experto en este hechizo para obligarle a que se tranformara en lobo. Cosa que así sucedió. Tras el hecho, el jefe de Prusia decidió quemar a dicho experto en la hoguera pues consideraba que tal idolatría no debía quedar sin castigo. Pues tales infamias son castigadas severísimamente tanto por las leyes humanas como por las divinas.

17 de abril de 2010

Belleza Prohibida

Belleza Prohibida (Stage Beau) se sitúa en la Inglaterra del siglo XVII. En el contexto teatral, los distintos papeles femeninos eran interpretados por hombres, pues las mujeres tenían totalmente prohibido la actuación. Un actor, Kynaston, era especialmente aplaudido. Sin embargo, la situación dará un vuelco cuando Carlos II, presionado por su amante y actriz Nell Gwyn, permitiría a las mujeres actuar dejando a Kynaston sin oficio, ya que lo único que podía interpretar era a mujeres.
Esta película está basada en la historia real de Edward Kynaston, uno de los últimos actores del teatro de la Restauración que interpretó papeles femeninos. Destacó por interpretar estos papeles de manera muy convincente hasta tal punto que se la calificó como "la dama mas encantadora que se haya visto". Poseía una sexualidad ambigua. Cuando en 1660 se les permitió a las mujeres interpretar, kynaston dejó de interpretar papeles femeninos, de hecho lo últimos que interpretó fue en la obra de Beaumont y Fletcher Maid´s Tragedy en 1661. Posteriormente interpretaría papeles masculinos triunfando por su papel de Enrique IV de la obra de Shakespeare. Se retiró en 1699.
Es una película que recrea muy bien el ambiente teatral inglés del siglo XVII, pero sobre todo refleja muy bien el choque que produjo la integración de las mujeres en el teatro y el conflicto de indentidad que supuso para estos actores abandonar los papeles femeninos e interpretar únicamente papeles masculino.


15 de abril de 2010

¿Qué ocurre con los gatos?

Robert Darnton en su obra La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa se hizo eco de un episodio narrado por Nicolas Contat en su "autobiografía" donde contaba el episodio de la matanza de gatos en la calle Saint-Séverin, en la Francia del siglo XVIII.


Contat explicaba que la vida de un aprendiz en una imprenta era muy dura, pues éste debía hacer todo tipo de trabajos y apenas recibía del patrón las sobras de comida, lo que ni siquiera querían los gatos. Al parecer dos jóvenes aprendices: Léveillé y Jerome llevaban una vida muy agotadora, debían levantarse muy temprano para abrir la puerta a los oficiales y debían trabajar todo el día sin descanso, por lo que cuando llegaba la noche lo único que deseaban era descansar. Sin embargo, este descanso no era posible debido al aullido de los gatos, animal doméstico preferido por los burgueses franceses. Léveillé, cansado de no poder dormir, decidió montarse en el techo e imitar el aullido del gato -ya que era buen imitador- junto a la habitación del patrón. Después de varias malas noches, el patrón decide encargar a los obreros que se deshagan de los gatos, generando lo que se conoce como "la matanza de gatos en la calle Saint-Séverin" (esta es una versión muy resumida de la historia quien quiera leerla entera que se remita a la obra de Darnton).



Sin embargo, toda esta historia le sirve como excusa al autor para hablar de los gatos y su simbología. De tal manera nos explica que desde épocas muy remotas los gatos sugerían brujería. Los gatos eran el disfraz que utilizaban las brujas para hechizar a sus víctimas y en el Mardi Gras -fiesta similar al carnaval y que tenía lugar antes del Miércoles de Ceniza- se reunían y celebraban aquelarres durante la noche. Para protegerse de la brujería de los gatos bastaba con mutilarles: cortarles la cola o las orejas. De esta manera el animal no podía asistir al aquelarre ni vagar por las calles para hechizar.



Los gatos, además, poseían poderes independientemente de su vinculación con la brujería y la demonología y figuraban como ingredientes comunes en todos los tipos de la medicina popular y también en los brebajes de las brujas, por ejemplo, para recuperarse de una caída grave bastaba con que el enfermo chupara la sangre de la cola de un gato recientemente amputada o para curarse de una neumonía se bebía sangre de la oreja de un gato, etc.



Matar a un gato significaba atraer la mala suerte sobre su dueño o la casa. Si un gato abandonaba una casa o dejaba de brincar al lecho de su ama o de su amo enfermo, la persona probablemente moría. Un gato acostado en la cama de un moribundo podía ser el diablo, que esperaba para llevarse su alma al infierno.



También el gato está muy vinculado con el sexo. El folclor francés le atribuye especial importancia al gato como metáfora sexual. Asmismo, desde el siglo XV se recomendaba acariciar gatos para tener éxito con las mujeres, pues la sabiduría de los proverbios identificaba a las mujeres con los gatos: "El que cuida bien a los gatos, tendrá una bella esposa". También si una mujer quería obtener marido debía evitar pisar la cola de un gato pues eso podía posponer el matrimonio durante un año. Los gatos connotaban la fertilidad y la sexualidad femenina. Comer carne de gato podía producir un embarazo. La muchachas que comían gato en estofado daban luz a gatitos. También el gato puede significar infidelidad.



Se puede concluir, por tanto, que dentro de las mentalidades en general y de Francia en particular, el gato tenía un gran peso simbólico y que, quizás por ello, los aprendices y oficiales de la imprenta la tomaran con los gatos como medio de acabar con todo lo que simbolizaba, pero también para vengarse de sus patrones, burgueses acomodados, ya que identificaban al gato con el patrón y al no poder hacerle nada a éste, se lo hacían a los gatos.



Para quien quiera saber algo más sobre la historia de los gatos recomiendo esta web que he estado ojeando y que parece muy curiosa: http://valdeperrillos.com/book/export/html/2358


14 de abril de 2010

La Pasión Según Eva (II)

La novela puede estructurarse de muchas maneras y se pueden extraer muchas cosas de ella. Sin embargo, hemos optado por estructurarlo en cuatro partes: las que hacen referencia a las tres vidas de Eva y la enfermedad. A lo largo del paso de esas tres vidas podemos observar que Eva va cambiando, va evolucionado para llegar a su destino: el poder de ayudar a lo que ella consideraba sus descamisados.

La primera vida de Eva ocupa la primera parte del libro (desde la página 11 hasta la 116). Esta primera parte la podríamos considerar como la vida de humillación. En ella conocemos los orígenes de la familia de Eva, su abuela Petrona Núñez a la que se la califica como soldadera, mujer de muchos y de ninguno y con la cualidad de manejar a aquellos hombres temibles que volvían con la visión del desierto en la mirada. Se vincula la fortaleza de Eva con la de su abuela, una mujer que se nos presenta como una mujer de “armas tomar”. Ésta decidió casarse con Joaquín Ibarguren. De dicho matrimonio nació la madre de Eva: Juana Ibarguren. Una muchacha bonita que tuvo la mala suerte de enamorarse de Juan d´Huart, un gringo que se había establecido en Los Toldos para explotar el campo de La Unión. Y decimos mala suerte porque éste ya estaba casado y la familia que formó con Juana no era más que una familia ilegítima a la que mantenía. Era una relación tormentosa y de una de las muchas riñas nació Eva a la que negó su reconocimiento, por lo que fue castigada a llevar el apellido Ibarguren como seña de su origen ilegítimo. Esta ausencia del padre dejaría huella en la mujer que luego se convertiría y en el libro se referirá como “el Hombre” a su padre, ese ser al que apenas conoció. Tras la muerte del padre, Juana empezaría a sufrir una serie de humillaciones iniciadas ya desde el funeral del mismo, escena que quedó grabada en la memoria de Eva. Ante esta situación Juana decide trasladarse a Junín y fue allí donde la pequeña Eva recibe su clases primarias y donde muestra sus primeras aptitudes artísticas. También en Junín Eva conocería a Damián, un anarquista revolucionario que daba discursos a los trabajadores. Fue con Damián cuando Eva tomó contacto con las palabras de revolución, socialismo, marxismo, etc. Aunque aún no conocía sus significados. Si Damián fue su primer amor o no, eso no lo sabemos, algo se deja intuir en el libro, pero desconocemos si esa relación es fruto de la ficción del autor o fruto de la realidad, en cualquier modo el contacto con Damián supuso la implantación de la semilla de “algo” que después florecería.

A pesar del rechazo de su madre de dejarla ser actriz, Eva se impuso y se fue a Buenos Aires a buscar su destino aunque no fuera el que ella creía en ese momento, sino más grande aún.

Lo curioso de esta “primera vida” de Eva es que siempre ha sido ocultada. El autor pone en boca de Eva una frase muy significativa que expresa esa ocultación: No nada verdadero se puede contar. Y es que esta vida fue ocultada primero para ser actriz donde pasa a llamarse Eva Durante y luego para ser la Señora de Perón. De hecho, se cuenta como es manipulada su partida de nacimiento para cambiar el lugar y fecha del mismo. Este hecho en realidad no debe de llamar la atención, Eva no sería la primera ni la última en inventar o modificar su propia vida pues ya desde los faraones egipcios los orígenes son manipulables respondiendo a un fin: justificar o dar una justificación de que se debe estar en el poder. En el caso de Eva, los pilares de su vida se sustentan sobre algo creado.

La segunda etapa (116-160) de la vida de Eva es la de Eva Duarte y Eva Durante. La Eva actriz. No fue una etapa fácil. Con una valija de cartón y durmiendo en pensiones de mala muerte, Eva buscaba cada día su destino, su lugar en el mundo. A pesar de lo difícil de esa vida hay algo en lo que se insiste en el libro y es que ella siempre se mantuvo pura. En esa etapa Eva se forjó como una luchadora, nada ni nadie podía contra ella, ni los múltiples rechazos que recibía. Y su perseverancia pronto tuvo frutos. En 1935 adquiere un pequeño papel en La señora de Pérez donde sus intervenciones fueron consideradas “muy correctas”: A partir de ese momento todo fue ya cuesta abajo. Le ofrecieron pequeños papeles en diversas obras, aunque había épocas de sequía, pero lograba sobrevivir. En 1937 tuvo su primer papel en el cine, y su última actuación en éste, La pródiga, nunca llegó a estrenarse. No fue buena actriz, pero si triunfó en la radio. En 1938 se da cuenta que su lugar es la radio y allí pone voz a grandes mujeres de la historia. Poco a poco fue adquiriendo dinero y poder. El dinero le permitió comprarse un apartamento, el poder le permitió crear un Sindicato de Actores e incluso se deja ver el libro que se vengó de varias situaciones vividas. En cualquier caso, antes de conocer a Perón Eva era ya reconocida por sus actuaciones en la radio.

Su tercera vida (160-347) se inicia en el momento que conoce a Perón en el Luna Park y estará marcada por las consecuencias de dicha relación. El encuentro tuvo lugar el 22 de enero de 1944. Lo curioso del hecho, es que la novela deja entrever que fue Eva el que dio el primer paso por conocer a Perón. Ella sabía que era alguien importante del ejército y no dudó en sentarse a su lado a conocerlo. Perón se enamoró de ella y vivieron juntos en el apartamiento de la misma durante varios años. La novela deja entrever que los años que van desde el 1943 al 1945 son los años de apogeo de ambos, pero también años críticos. Hecho importante es la detención de Perón, y la cobardía de Eva ante este hecho. Sin embargo, esta detención provocó el populismo del propio Perón que se presentaba a las elecciones para ser presidente de Argentina. En ese tiempo se forja el peronismo, pero también se forja la figura de Eva a la que se le considera como una persona educada por Perón. Fue él quien la instruyó y la convirtió en la mujer que fue, pero también ella misma supo crearse a sí misma. Eva participó activamente en la campaña electoral de su ya marido. Este hecho molestó a muchos sectores del ejército, pues era la primera vez que una mujer participaba de manera tan activa. Finalmente, el 24 de febrero de 1946 Perón es elegido presidente y Eva entiende cual es su destino: el poder de ayudar. No duda en crear una Fundación la cual adquiere forma gracias a las donaciones y no duda en dar su más completo apoyo a Perón. Su labor como Señora de Perón, su trabajo con los descamisados, hará que el propio pueblo la presente como candidata a la Vicepresidencia Argentina, cuyo “renunciamiento” fue una decepción para el pueblo. Hecho destacable de esta época es su gira europea donde fue tratada como “jefa de estado”. Quedó conmocionada en su visita a España al ver como la dictadura franquista trataba a los trabajadores, también su visita al Vaticano supuso un cambio en su actitud frente a la Iglesia. Del mismo modo cabe destacar su labor en el feminismo, pues gracias a ella se consiguió el derecho a voto para la mujer, derecho que ejerció ya en la cama del hospital.

La última parte del libro es la enfermedad, esa nube negra presente en toda la novela. Se puede observar una cierta relación entre el fin de Eva y el fin de Argentina que ella y Perón habían creado. Parece como si Eva presintiera el futuro desgarrador que iba a venir con la Dictadura de los años 70. Sus meses de enfermedad fue para ella una carrera contrarreloj cuyo fin era conservar la Argentina peronista. También hay un cierto carácter cíclico en ello, pues Eva siente que con la enfermedad vuelve a ser la chica que llegó a Buenos Aires con la valija de cartón y hace referencia a la enfermedad como “la Ibarguren”. Eva cumpliría con sus funciones hasta último momento, sus últimos discursos (17 de octubre) fueron los más emotivos y su última aparición pública fue cumpliendo su papel como Señora de Perón cuando éste juró su cargo el 4 de Junio de 1952, apenas un mes antes de la muerte de Eva.

Lo interesante de esta novela no es que sea una simple biografía de Eva donde se dan datos, sino que también describe su personalidad y le da voz. La hace cercana al lector, como si ella misma y los que la rodean contaran su vida. Por otro lado, el libro genera una serie de cuestiones al lector, como el supuesto comunismo de Eva, su religiosidad y su actitud ante la Iglesia, su antimilitarismo, etc. Sin embargo, lo que más llama la atención es ese “secreto” que el autor menciona en varias ocasiones a lo largo de la obra pero que no termina de decir qué es dejando al lector con una expectación no resuelta. Quizás sea real, quizás ficción del autor. En cualquier caso está ahí. En definitiva, la obra supone un primer acercamiento a uno de los personajes más importante de la Historia Argentina, un personaje divinizado pero también demonizado, y para nada simple, sino un personaje complejo que anima a saber más de ella misma.

13 de abril de 2010

Los Pilares de la Tierra

Me siento casi obligada a dar esta noticia y es que como buena fan de las miniseries y de Los Pilares de la Tierra, quiero que mis lectores sepan que a partir de Julio se estranará en las televisiones, primero británicas y luego españolas (Digital + y Cuatro), la adaptación televisiva de la novela Los Pilares de la Tierra de Ken Follet. Son ocho capítulos y ha contado con el asesoramiento del propio autor. Entre el reparto encontramos a viejos conocidos en este mundo de las miniseries como Rufus Sewel (Destino de Caballero, Tristán e Isolda y recientemente La hora once), Matthew MacFayden (Orgullo y prejuicio, Un funeral de Muerte o Little Dorrit), Donald Sutherland (Orgullo y Prejuicio). No sé ustedes pero a mi ya me están entrado ganas de verla. Disfrutad del trailer que os dejo:


12 de abril de 2010

La Pasión Según Eva (I)

En los últimos días he estado leyendo una novela que me ha permitido acercarme a un personaje histórico que desconocía en su totalidad, permitidme dejar aquí la reseñan y el resumen que he hecho sobre dicha novela, con la esperanza que de ustedes también conozcáis a este personaje:

La Pasión según Eva es una novela que biografía el mito, el personaje histórico casi divino de Eva Duarte Perón. A través de una recopilación de datos históricos que el autor menciona en sus agradecimientos –A través de los años he ido recogiendo las más variadas versiones sobre Eva Perón- la entrevista con personas que la conocieron y la lecturas de libros sobre Eva, el autor ha creado una ficción que da como resultado una novela polifónica, es decir a varias voces, donde cada personaje habla de una parte de la vida de Eva dando la sensación de que, en vez de estas leyendo una novela, estamos viendo un documental donde las distintas personas que de un modo u otro formaron parte de la vida de Eva –personas reales según el autor- nos hablan de manera directa sobre los recuerdos que tienen de Mª Eva Ibarguren, Eva Duarte/Durante, Eva Perón, Evita. Todas diferentes pero todas la misma mujer. Así vemos, por ejemplo, que Posse pone voz a la misma Eva, a Renzi, Marcos Zuker, Juárez, José María Areilza o el Padre Benítez. Lo más curioso de dar voz a estas personas es que el autor lo escribe como si ellos estuvieran respondiendo a hipotéticas preguntas que hace el lector, por lo que éste se convierte en otro personaje más que forma parte de la novela.

Sin embargo, a pesar del carácter coral de la novela, se puede decir que ésta tiene un hilo conductor. Y es que la trama central de la novela son los 9 meses del “via crucis” de Eva. Podemos semejar la Pasión de Cristo con la Pasión de Eva y no cometeríamos ninguna herejía, pues en el texto se deja ver esa semejanza cuando se dice lo siguiente: Señora, siga en su lucha por los pobres, pero sepa que cuando esa lucha por los pobres se emprende de veras, termina en la cruz. La enfermedad está presente a lo largo de la novela y siempre se indica el inminente final. A lo largo de esos nueve meses y a modo de “flashbacks” se va recordando las vidas pasadas de las diferentes Evas.

Todo esto puede hacer creer al lector que se haya ante una biografía y no una novela ficticia, pues son tan fidedignos los datos y los hechos relatados de manera tan real, que pueda confundir al lector. Sin embargo, el autor consciente de este hecho nos regala un epílogo donde pone la voz a Eva durante el secuestro de su cadáver. Secuestro que duró 17 años y que no acabó con esa pasión que los argentinos sentían hacia Evita. Aunque, el hecho de que sea novela no quiere decir los datos expresados no sean reales. La documentación del autor queda demostrada en cada momento.